[:es]Como consecuencia de la más reciente amenaza del presidente Donald Trump a China, con la que se aumenta el temor de una inminente guerra comercial entre las principales economías del mundo, las acciones en Estados Unidos cayeron. Leer más
Noticias
[:es]Disney se prepara para mejorar su oferta por Fox ante la arremetida de Comcast[:]
[:es]Walt Disney está preparando una oferta mejorada para adquirir 21 Century Fox, una semana después de que el grupo de televisión por cable Comcast se colara en su intento de quedarse con los preciados activos de Rupert Murdoch. Leer más
[:es]México condena separación de familias de inmigrantes en Estados Unidos[:]
[:es]México condenó como «cruel e inhumana» la ley de ‘tolerancia cero’ del gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, que está separando a miles de niños de sus padres inmigrantes tras cruzar la frontera estadounidense sin documentos, indicó el canciller mexicano este martes. Leer más
[:es]Bolivia pide mirar mercado interno del Mercosur (Bolivia)[:]
[:es]El vicepresidente Álvaro García Linera pidió confiar en el mercado interno del Mercado Común del Sur (Mercosur) y apostar por la integración regional para hacer frente al futuro del comercio mundial. Leer más
[:es]Ministerio de Ambiente realizará panel de negocios verdes en la Fima 2018 (Colombia)[:]
[:es]La Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizará, el próximo 22 de junio, el panel Producción, comercio sostenible y negocios verdes. Este hace parte de la agenda académica de la Feria Internacional del Medio Ambiente (Fima) 2018, que se llevará a cabo en Corferias del 20 al 23 de junio. Leer más
[:es]»La economía y la actividad portuaria», por Edgar Patiño (Perú)[:]
[:es]Hoy en día, más del 80% del comercio mundial se desplaza por los océanos. Particularmente, nuestro país cuenta con 85 instalaciones portuarias y es cada una de ellas fuente importante para el desarrollo y crecimiento de cada región en la que se encuentran. De aquí nace la preocupación por tener mayores y mejores puert Leer más
[:es]UE cree que las elecciones en Colombia reflejaron los beneficios de la paz (Perú)[:]
[:es]La Unión Europea (UE) considera las elecciones presidenciales colombianas, en las que se impuso Iván Duque, como “las más pacíficas de la historia” del país y que demuestran “los importantes beneficios de la paz logrados en los dos últimos años” tras los acuerdos con las FARC. Leer más
[:es]Asamblea define hoy el proyecto de ley económica[:]
[:es]El informe para segundo debate concluye que el fondo de garantías para la economía popular y solidaria se formará con hasta el 50% de utilidades de la banca pública. Este 19 de junio se desarrollará en la Asamblea Nacional el segundo y definitivo debate del proyecto de Ley Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad Fiscal.
En el último informe que fue aprobado por la Comisión de Desarrollo Económico, el pasado viernes, se incluyeron beneficios para la economía popular y solidaria (EPS).
El texto para ser debatido propone que las entidades financieras púbicas -entre las que se encuentran el Banco de Desarrollo, BanEcuador, Corporación Financiera Nacional (CFN) y Corporación de Finanzas Populares (Conafips)- constituirán un fondo de garantías para fomento productivo de este sector, con énfasis en lo asociativo, el cual se nutrirá con hasta el 50% de sus utilidades.
Para Lucía Calderón, presidenta de la Cámara de EPS, la creación de este fondo es positiva, pues uno de los mayores problemas que enfrenta el sector es el acceso a créditos productivos.
Sin embargo observa con preocupación la reducción del gasto público como política económica, que se evidencia también en esta iniciativa, ya que el 98% de los ingresos de los actores de la EPS provienen de las compras que hace el Estado.
El proyecto hace reformas a la Ley de Contratación Pública para que las entidades públicas que contraten servicios de la EPS paguen un anticipo para que las asociaciones reinviertan, como forma de compensación.
En otro aspecto, dentro de las reglas de equilibrio fiscal se establece que si las estadísticas del Banco Central presentan tres trimestres consecutivos de decrecimiento, previo a la aprobación del presupuesto del siguiente año, este podrá tener un déficit primario de hasta el 1% del PIB para facilitar la corrección en la economía, por un plazo máximo de hasta dos años.
La creación del Fondo de Estabilización también fue modificada. A diferencia del texto original, el informe de la Comisión establece que el fondo se formará con los ingresos excedentes de la explotación de recursos no renovables, pero primero se debe descontar el porcentaje que por ley les corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
En cuanto a la devolución del impuesto de salida de divisas (ISD), los exportadores habituales tendrán derecho por los pagos en importación de materias primas, insumos y bienes de capital, cuya oferta no exista en el mercado nacional; es decir, que no se fabriquen en el país.
En lo que corresponde a la remisión de intereses, multas y recargos se incluyó a los deudores del Banco Nacional de Fomento (BNF) en liquidación con obligaciones de hasta $50.000.
Previamente al primer debate, desarrollado la semana pasada, Israel Avilés, representante de los deudores de la banca pública, sostuvo que muchos agricultores obtuvieron préstamos para producir sus tierras y que por los fenómenos naturales las perdieron y no pudieron cubrir sus compromisos.
Hoy se ven envueltos en juicios coactivos, embargos y persecución de la banca pública. Atendiendo a esta petición, la inclusión de los deudores del erario público dentro de los beneficiarios del proceso de remisión fue uno de los criterios en los que coincidió la mayoría de legisladores.
Otro de los puntos de convergencia fue el fomento a los agricultores, por lo que el segundo informe incluyó para el debate una propuesta para que las adquisiciones de capital, repuestos de maquinaria, insumos y arrendamientos de tierras esten exentos del Impuesto del Valor Agregado (IVA). También se incluyó la creación de un seguro agrícola.
FUENTE: DIARIO EL TELEGRAFO (EC)[:]
[:es] Las nuevas piezas del Consejo de la Judicatura[:]
[:es]Una a una, las firmas se fueron asentando y los nuevos integrantes del Consejo de la Judicatura (CJ) asumieron sus cargos. Leer más
[:es] Un mal entorno arrincona a Ecuador hacia el FMI[:]
[:es]Las finanzas de Ecuador están al borde de un acantilado y las manos del Fondo Monetario Internacional (FMI) parecen ser el auxilio más próximo para evitar que estas caigan al vacío. Para este segundo semestre del año, el país tiene una necesidad de financiamiento por $ 7.500 millones pero – con las altas tasas que hoy se ofrecen en el mercado externo y con un riesgo país que alcanza los 776 puntos- son pocas las alternativas que tiene para cubrirla. Leer más