La Asociación de Cerveceros Artesanales del Ecuador (Asocerv) advierte que la Ley Seca provoca pérdidas por cerca de USD 15 millones en cada jornada electoral.
A pocos días de la segunda vuelta electoral en Ecuador, que se celebrará el domingo 13 de abril, la Asociación de Cerveceros Artesanales del Ecuador (Asocerv) ha presentado una propuesta para flexibilizar la Ley Seca, medida que prohíbe la venta y consumo de bebidas alcohólicas durante las votaciones.
Según Nelson Calle, representante y vocero de Asocerv, la actual normativa que restringe la venta y consumo de alcohol durante 72 horas genera pérdidas económicas significativas para varios sectores productivos del país.
“El tiempo que rige la Ley Seca en Ecuador representa cerca de USD 15 millones en pérdidas por cada jornada electoral. En los últimos años, acumulamos 24 días de paralización, lo que ha ocasionado más de USD 112 millones en perjuicios para la economía nacional”, advirtió Calle.
Actualmente, el artículo 123 del Código de la Democracia establece que la prohibición de venta y consumo de bebidas alcohólicas empieza 36 horas antes de la votación, se mantiene durante la jornada electoral y finaliza 12 horas después del cierre de las urnas.
En el contexto de las elecciones de abril, la restricción inició al mediodía de este viernes 11 de abril y se extiende hasta el lunes 14 de abril a las 12:00.
Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en
¿Qué proponen los cerveceros?
Asocerv plantea que este período se acorte siguiendo modelos aplicados en países como Colombia o Argentina, donde la Ley Seca comienza entre seis y 12 horas antes de los comicios y se levanta unas pocas horas después.
Concretamente, la asociación propone modificar la legislación para que la restricción inicie 12 horas antes del sufragio y se extienda por solo tres horas después de la jornada electoral.
La preocupación de Asocerv no se limita únicamente a la industria cervecera. El sector gastronómico, hotelero y turístico también se ve afectado por estas restricciones, especialmente en un país que busca posicionarse como un destino atractivo para visitantes internacionales.
Según Calle, los turistas que llegan durante estos períodos no comprenden la magnitud de la restricción y se pierden oportunidades de disfrutar de la oferta local.
La Asociación, que agrupa a cerca de 200 miembros y genera alrededor de 9.000 empleos directos e indirectos a nivel nacional, espera que la Asamblea Nacional considere esta propuesta a través de una reforma al Código de la Democracia, para que se pueda aplicar a futuro.
“Esperamos que el Gobierno escuche esta propuesta. Estamos hablando de una oportunidad para dinamizar la economía, proteger miles de empleos y mejorar la experiencia de los visitantes que llegan al país. No podemos permitir que la Ley Seca continúe siendo un freno para sectores tan importantes”, concluyó el vocero.
Fuente: Primicias EC